LAS NIÑAS Y NIÑOS ESTUDIANTES DE LA SEDE GRAN COLOMBIA EN LA VEREDA LAS PEÑAS DAN A CONOCER EL PROYECTO Y ENVÍAN MENSAJES A LOS ADULTOS, PARA QUE CONSERVEN EL MEDIO AMBIENTE, CON BASE EN LA TOMA DE CONCIENCIA QUE SE REQUIERE PARA QUE EL PLANETA SE PRESERVE.
CONSERVACIÓN DE LAS VERTIENTES HIDRICAS EN NEIRA
El Centro Educativo Pio XII del Municipio de Neira (Caldas), le está apostando a la conservación de las vertientes hídricas en las veredas donde tiene ubicadas las Sedes Educativas Santa Teresita y Gran Colombia, dichas sedes están ubicadas en las Veredas La Felicia y La Vereda Las Peñas.
jueves, 7 de junio de 2012
VIDEO MENSAJE DEL PROYECTO
martes, 29 de mayo de 2012
VEREDA LAS PEÑAS TIERRA CAFETERA POR EXCELENCIA
La Vereda Las Peñas está ubicada a 12 Kilómetros al nor-oriente del Municipio de Neira (Caldas), es una tierra cafetera por excelencia, sus hermosos paisajes logran en los visitantes un sentimiento de tranquilidad y ganas de conservar ésta rica región natural.
Sus cultivos de café predominan en todo el paisaje de la Vereda, con perfectos surcos bien conservados.
Su gente es cordial y amable, sus niños son encantadores y hacen que el visitante se sienta en casa.
Sus niños.
Sus cultivos de café predominan en todo el paisaje de la Vereda, con perfectos surcos bien conservados.
Su gente es cordial y amable, sus niños son encantadores y hacen que el visitante se sienta en casa.
Sus niños.
ALGUNOS PRODUCTOS FABRICADOS CON LA PULPA DE CAFÉ
GEL EXFOLIANTE: La pulpa de café tiene altas cantidades de cafeína que mezcladas con aceite cristal en un recipiente, y dejandolo en reposo entre 6 a 8 días, se convierte en un excelente gel anticelulitis y borra estrías de la piel aplicandolo todas las noches, además es un excelente drenador linfático, éste mísmo producto aplicado en los días soleados, logra un hermoso color bronceado en la piel.
TINTE PARA CHAQUETAS Y ZAPATOS DE GAMUZA: Cociendo una taza de pulpa de café, en un litro de agua, durante 45 minutos a fuego lento, se licua y se pasa por colador y se deja reposar por 2 horas y queda un excelente tinte.
PULPA CONVERTIDA EN TIERRA: Después de 120 días, la pulpa de café, tapada con plástico y drenada perfectamente, se convierte en tierra fértil para cultivos varios y no atrae insectos, ya que no posee contaminantes ni genera malos olores.
AMBIENTADOR CASERO: La pulpa seca, se muele y se le agrega azúcar, canela, y clavos; convirtiéndose en un excelente ambientador para el hogar, además minimiza malos olores existentes en casa.
LOS ANTERIORES SON ALGUNOS DE LOS 10 PRODUCTOS QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO CON EL RECICLAJE DE LA PULPA DEL CAFÉ EN LAS SEDES EDUCATIVAS DEL CENTRO EDUCATIVO PIO XII DE NEIRA (CALDAS).
ESTUDIANTES DE LOS DIFERENTES GRADOS ENCARGADOS DEL PROYECTO
Los Estudiantes de los diferentes grados de la Sede Gran Colombia, ubicada en la Vereda Las Peñas del Municipio de Neira (Caldas), han conformado un grupo de capacitación inter-institucional e interdisciplinar con la finalidad de aprender a capacitar a las diferentes familias residentes en la vereda; dicha capacitación tiene como finalidad el reciclaje de la pulpa del grano de café, la cuál es convertida en otros productos de consumo en el hogar y así evitar que la contaminación de las vertientes hídricas de la zona sean contaminadas con dicho desecho.
La pulpa de café es un contaminande de las aguas, ya que las mieles que sueltan los desechos generan putrefacción del mismo residuo y genera mal olor, el agua cambia de color y genera una mancha de color café verdoso que advierte a simple vista la contaminación de la vertiente hídrica, produciendo diarrea, dolor de cabeza, indigestión estomacal entre otros sintomas, por ende es importante que todos apoyemos los proyectos de conservación de los nacimientos y vertientes de agua.
CONSERVACIÓN DE LAS VERTIENTES HIDRICAS DE NEIRA (CALDAS)
El Centro Educativo Pio XII del Municipio de Neira (Caldas), le ha apostado a la conservación de las vertientes hídricas en las zonas rurales donde tiene ubicadas sus sedes Educativas, como por ejemplo: Vereda La felicia y la Vereda Las Peñas; dichas veredas estan ubicadas en el nor-oriente del Municipio de Neira, en límites con el Municipio de Aranzazu. En dichos lugares su mayor actividad económica es el cultivo del Café, pero las personas no han sido capacitadas de forma responsable con base en el tratamiento especializado de los residuos del grano, la pulpa es reutilizada para abonar sus diferentes cultivos y es arrojada sin contról, lo que ha generando un manto rojo en el sub-suelo, que al caer el agua lluvia se exparse por los terrenos, llegando a las vertientes hídricas, produciendo altos niveles de contaminación, por la fermentación que dicho elemento en descomposición produce.
El proyecto establecido por el Centro Educativo Pio XII del Municipio de Neira es: "CAPACITAR LA COMUNIDAD DE LAS VEREDAS LA FELICIA Y LAS PEÑAS CON BASE EN EL RECICLAJE PRODUCTIVO DE LA PULPA DEL CAFÉ".
antinutricionales, como cafeína, ácido clorogénico y derivados de taninos (Mayorga, 2005). La composición química de la pulpa de café ensilada reveló valores de materia seca (92%), extracto etéreo (2,6%), fibra cruda (20,8%), proteína cruda (10,7%), ceniza (8,8%), extracto libre de nitrógeno (49,2%) y taninos (1,8%) (Braham y Bressani, 1978).
OTROS PRODUCTOS QUE SE PUEDEN FABRICAR CON LA PULPA DE CAFÉ
La pulpa del café es un material
de desecho que procede de la
industria del café. LA PULPA DE CAFÉ
puede reemplazar hasta un 20% de los concentrados comerciales en la alimentación del
ganado lechero, sin efectos Perjudiciales y con un ahorro del 30%. Los resultados generales
de los estudios de alimentación realizados con cerdos indicaron que el grano de cereales
puede ser sustituido por pulpa deshidratada de café en hasta un 16% de la ración total, sin
ningún efecto perjudicial con respecto al aumento de peso o a la conversión del pienso.
Eso
significa que al final del período establecido, cada cerdo criado ha dejado cerca de 50 kg de
grano de cereales disponible para consumo humano u otros usos alternativos.
Además de hacerse con cerdos, los experimentos de alimentación con pulpa de café se hicieron con peces, pollos, corderos y conejos. En esos experimentos de alimentación se determinó el aumento diario del peso corporal y se midieron la toma diaria de materia seca y
la eficiencia de conversión de la alimentación. En los cerdos alimentados con raciones que
contenían hasta un 15% de pulpa de café ensilada con un 5% de melaza se observó un
aumento de peso igual o mejor que en los alimentados con concentrados comerciales.
-El ensilaje de la pulpa de café es una alternativa válida a la de manipular y almacenar las
enormes cantidades de pulpa de café que se producen en las fábricas de todo el mundo que
procesan el fruto del café. La inclusión de ensilaje de pulpa de café en el régimen alimenticio
de algunos animales de granja podría contribuir a reducir los costos de producción de leche
y carne, especialmente en los países en desarrollo.
-Biogás procedente del agua residual del café:
Otra fuente potencial de producción de biogás es el agua drenada del extracto de la cereza
del café. El extracto de la cereza que ha sido recogida y mantenida varias horas en un saco o
que se ha dejado suelta y puesta a secar será un hervidero de microorganismos de todo
género que funcionan en los pegajosos jugos de fruta que se liberan. La adecuada
fermentación y otros procedimientos reducen el pH, y el proceso ulterior de neutralización da
lugar a que surja espuma CO2 [principalmente sales de acetato y un aumento del pH de 3,8 Uso de los residuos y subproductos del café.
-Sólidos de la pulpa de café para ensilaje:
La pulpa del café es realmente una sustancia muy versátil, pero el hecho de que contenga
cafeína se vio hasta ahora como un factor negativo que la hacía inutilizable como pienso
animal. Con un leve drenaje de la pulpa, inoculación con aditivos comerciales de ensilaje y
envase en forros de plástico dentro de contenedores de reciclaje, o en contenedores de
carga flexible de una tonelada, puede conseguirse en 3-4 meses un pienso excelente,
adecuado para forraje de ganado, que puede traer ingresos suplementarios fuera de
temporada.
-Setas:
En contraste con las operaciones en mayor escala que se necesitan para el tratamiento de las
aguas residuales y para hacer el ensilaje, la pulpa de café puede ser manejada en menor
escala con facilidad, como tarea de la familia. La pulpa fermentada y secada parcialmente
puede ser usada como sustrato para el cultivo de setas exóticas. De interés especial es la
mezcla de cáscara y pulpa semi seca para el cultivo rápido, en unas cuantas semanas, de
Shiitake, Linchi y otras setas que habitualmente tardan muchos meses en crecer en leños de
roble. Más rápida aún es la producción de pleurotus o setas ostra que habitualmente crecen
en árboles podridos en los matorrales. En zonas en que las setas son bocado delicado y
apreciado, los caficultores en pequeña escala pueden conseguir ingresos importantes en los
mercados locales.
-Cáscara de café como combustible:
La cáscara del café es prácticamente pura lignocelulosa y no tiene ningún valor como
fertilizante. Se quema habitualmente en hornos toscos para secar el café en pergamino. Si la
mayor parte del pergamino se seca parcialmente al sol por motivos de calidad, es aún posible
tener un excedente de combustible después de una operación de acabado del secado incluso
con los toscos secadores de aire caliente de un paso de hoy en día. Puede quemarse la
cáscara en un generador de gas pobre y después accionar un motor sobre ese gas pobre
para producir electricidad. Al igual que con el biogás, el calor residual procedente del
generador de gas y del motor puede usarse para calentar una corriente de aire limpio, y eso
puede todavía usarse para secar aún más café.
-Sólidos de la pulpa de café como estiércol:
Los sólidos de la pulpa del café contienen solamente una quinta parte de los nutrientes que
se sacan del suelo con la exportación del grano verde. Sin embargo, son una buena fuente
de humus y de suelo de carbono orgánico. Si se da la vuelta a la pulpa del café cada pocos
días y se pone en un montón que se conserva durante unos cuantos años, que es la forma
habitual de hacer el estiércol, se convertirá en abono en tres semanas con una quinta parte Uso de los residuos y subproductos del café.
-Bebidas alcohólicas y refrescantes:
Es muy poco lo que se descubrió sobre el uso de la pulpa de la cereza del café para la
elaboración de bebidas alcohólicas o refrescantes. En este caso la cafeína no supondría un
problema, ya que se añade con frecuencia a las bebidas refrescantes y hay licores fuertes
conocidos a base de café (Kahlua en México, Caffè Borghetti en Italia).
-Mucílago de café:
De los residuos industriales del café pueden obtenerse, en distintos estados de pureza, los
siguientes tipos de sustancias:
• Pectinas sin refinar: Esas pectinas pueden estar en forma de gel soluble
termo-ireversible o en forma de eslabón en cruz no reversible, que tienen un sabor de
boca distinto.
• Azúcares naturales del fruto del café, procedentes principalmente del agua del
despulpe reciclada: Son en su mayor parte monosacáridos, glucosa, galactosa, ramnosa
y arabinosa, con un sabor distinto, que recuerda al de las ciruelas, y podrían
comercializarse como una novedad para el connoisseur de café más refinado.
• Compuestos antioxidantes y flavonoides: Estos son principalmente los compuestos
de antocianina de color del fruto, pero también contienen todos los demás polifenólicos,
tales como los ácidos clorogénicos y, por supuesto, cafeína. Esas sustancias pueden
combinarse de varias maneras para hacer una serie de aditivos de los alimentos que
pueden tener interés para la industria del ‘alimento saludable’.
• Pro antocianinas incoloras: podrían usarse como recurso básico para la fabricación de
otros alimentos o quizá para la síntesis más sofisticada de otras sustancias químicas.
-Aspectos relativos a la salud:
Los subproductos del café tienen muchas propiedades medicinales. Se enumeran a
continuación algunas de ellas:
• Fibra soluble dietética: La ateroesclerosis surge cuando se cargan las arterias con
depósitos de colesteroles (esto es, lipoproteínas de baja densidad). De suma importancia
a ese respecto son las arterias coronarias y el peligro de un ataque cardíaco. Las pectinas
del café también elevan el nivel de las lipoproteínas de alta densidad, que son las
beneficiosas. Es bien sabido que las pectinas encierran los ácidos de la bilis (de donde Uso de los residuos y subproductos del café.
• La cafeína está perdiendo la mala imagen que tenía: La cafeína y muy en especial
esos ácidos clorogénicos son muy buenos antioxidantes. Noticia corta: “Una taza de café
es equivalente a tres naranjas”.
-Sustituto de la grasa: Una técnica bien establecida consiste en el uso de emulsiones de
pectina para reemplazar las emulsiones de grasa para cocinar y en la fabricación de aliños de
ensalada y mayonesa. Se adjunta un documento corto sobre una formulación patentada
como indicación de los usos de este material.
El objetivo general de este documento es el de sugerir que la obtención y utilización Se pueden fabricar entre 10 y 12 productos alternativos diferentes con la pulpa de café reciclada, dichos productos son:
- Gel exfoliante y adelgazante, además quita las estrías de la piel.
- Bronceador para la piel.
- Champoo para cabellos oscuros.
- Tinte para zapatos y chaquetas de gamuza.
- Líquido para destapar cañerías.
- Ambientador para el hogar.
- Quitar olores de cañerías de desagües.
- Complemento alimenticio para cerdos y pollos, logrando mayor crecimiento en menor tiempo.
- Abono tratado para mejorar el manto rojo del sub-suelo.
La capacitación está a cargo de los Estudiantes de las diferentes sedes Educativas pertenecientes al Centro Educativo Pio XII del Municipio de Neira (Caldas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)